MÁS DE 20 MEDALLAS PARA LOS DEPORTISTAS ESPAÑOLES EN TOKIO 2020, SEGÚN LA CONSULTORA MUNDIAL GRACENOTE
CUATRO MEDALLAS SERIAN PARA LAS ARTES MARCIALES, DOS PARA EL KARATE
EN KATAS Y DOS PARA EL TAEKWONDO DE COMBATE, DEJANDO FUERA A LOS
MEDALLISTAS EVA CALVO Y JOEL GONZÁLEZ.
![]() |
Eva Calvo medalla de plata en Río 2016 |
La consultora deja fuera del podio deportes como la lucha, el boxeo o
el judo que siemprefue bastante rentable en lo que a medallas se
refiere, GRACENOTE deja fuera del medallero y pone en duda la
participación de los medallistas Joel Gonzales y Eva Calvo.
Según la consultora todas las predicciones internacionales los
españoles se colgarían 20 metales o más, el objetivo sería superar las
22 medallas de Barcelona 92, al menos en cuanto a podios, parece
posible…o eso se puede deducir de los excelentes resultados del deporte
olímpico español en 2018, con 21 medallas en mundiales de pruebas
olímpicas. Pero 2019 no está siendo igual de exitoso, aunque aún quedan
muchos mundiales por llegar.
El clásicos estudio de Gracenote,
la consultora mundial de medición y análisis de datos Nielsen, otorga a
España 20 medallas y el 15º puesto de un medallero que volvería a
liderar Estados Unidos con 126. Eso sí, el estudio es tacaño con los
oros (1), frente a las platas (9) y los bronces (10). Más abajo las
desgranamos. Desde Barcelona, España siempre ha hecho sonar el himno
tres o más veces, y viene de siete victorias en Río. Para esos Juegos,
por cierto, la misma consultora predijo 16 medallas (5-6-5). España
logró 17 (7-4-6).
Hay previsiones más optimistas aún: 23 (7-8-8) del portal Olympic Medals Predictions y 24 (5-9-10) de Best Sports Predictions.
No son números al aire. Se basan principalmente en medallas en los
mundiales de disciplinas olímpicas, rankings o Copas del Mundo.
Las medallas más seguras
El
deporte no es matemático, pero hay excepciones. La natación
sincronizada siempre conseguía el puesto en el podio que se esperaba
previamente en 2008 y 2012, y las katas de karate, modalidad que al tiempo debuta y se despide de los Juegos en 2020, siguen el mismo patrón. En un deporte de jueces, Sandra Sánchez es campeona del mundo y Damián Quintero,
subcampeón. Cada vez que compiten a nivel universal se cuelgan una
medalla. Se discutirá el color, pero solo un cataclismo les apartará de
sumar al medallero.

Sandra Sánchez en karate es la opción más segura del deporte español en Tokio 2020.
NurPhotoGetty Images
Nada hay seguro tras el karate, pero hay deportes
que concentran muchas opciones, con el piragüismo y la vela a la cabeza.
El kayak masculino es el líder indiscutible: Carlos Garrote, campeón mundial en K1, Saúl Craviotto, Marcus Walz, Cristian Toro y Rodrigo Germade con el K4, plata; el K2 1.000m de Paco Cubelos e Íñigo Peña,
también plata…en K1 1.000m Walz es el vigente campeón olímpico,
aunque no parece ambicionar la repetición. Lo difícil, en este caso, es
cuadrar las ocho plazas de los barcos, porque solo pueden ir seis por
país, y por primera vez con dos kayaks por prueba…un sudoku que
seguramente se vaya despejando en el mundial del mes que viene. En la
modalidad de aguas bravas, Maialen Chourraut defiende su oro y no parece favorita, pero el Mundial de este año en Pau puede ampliar el optimismo.
La vela no quiere volver a repetir el insólito ‘cero’ de Río 2016. Los barcos de la clase 470 parecen los más sólidos. Silvia Mas y Patricia Cantero ganaron la plata mundial el año pasado, y Jordi Xammar y Nicolás Rodríguez, el bronce. Tampoco convendría descartar a Iago López y Diego Botín en 49er. Más difícil lo tiene Blanca Manchón o el representante masculino que finalmente vaya en RS:X.
Ocho oros mundiales, pero…
En 2018, España ganó ocho oros en mundiales, pero empecemos a poner peros que rebajen el optimismo: Carolina Marín
siempre es una garantía (y un milagro) en bádminton, pero en enero se
rompió el ligamento del cruzado de la rodilla, y tiene que terminar su
recuperación. Alejandro Valverde por fin se vistió con
el maillot arcoiris, pero en ciclismo cada prueba es un mundo. El
circuito de Tokio parece favorable a sus características…y a las de
muchos otros candidatos. Nikoloz Sherazadishvili es el
mejor en la categoría de -90kg de judo, pero su derrota en el último
europeo demostró que no es imbatible. Este año le queda el mundial, como
a otros buenos judocas (María Bernabéu, que rozó el bronce en Río, Ana Pérez o Fran Garrigós si tienen el día).

MLADEN ANTONOVGetty Images
Más matices. Mario Mola ha ganado tres mundiales seguidos de triatlón, el cuarto lo tiene más complicado, pero se le da mejor la distancia sprint que la olímpica. En cualquier caso, él, Gómez Noya, que busca en Tokio su última oportunidad de oro, y Fernando Alarza, son tres buenas opciones, que también pueden unirse al relevo mixto, donde a España le fallan las chicas. Alberto Fernández
abrió la lista de clasificados con su título mundial de foso en tiro
olímpico, un deporte en el que un plato más o menos cambia podios de una
semana para otros. Duplica sus opciones con Fátima Gálvez en el mixto, la mujer que en individual fue 5º en Londres y 4ª en Río…por progresión le toca. Y en halterofilia, Lidia Valentín ganó el oro en -81kg, pero subirá peso hasta los -86kg para Tokio…y ahí no está entre las tres más fuertes del ranking.
El atletismo llegará mejor
De los deportes que subieron al podio en Río debería repetir el atletismo, incluso con más opciones: Orlando Ortega en 110m. vallas, Ana Peleteiro en triple, María Pérez, Álvaro Martín o Diego García en 20km marcha, el relevo 4x400m en su plenitud… El tenis siempre responde, sobre todo mientras Rafa Nadal no decaiga. En individuales, dobles o mixtos, el balear siempre se crece con la camiseta de España. En taekwondo
el reto es clasificar…y una vez allí la efectividad de España es casi
total. Parece claro que se perderá a Joel González, oro y bronce
olímpicos, y a Eva Calvo, plata, pero a cambio llegan Jesús Tortosa, Javier Pérez, Raúl Martínez…y hasta Marta Calvo si logra clasificarse.

Orlando Ortega se emocionó en el podio de Río, y quiere repetir en 110m. vallas.
La natación mantiene en el Mundial de Gwangjou un nivel paupérrimo, con Mireia Belmonte
apagada. Su edad no invita al optimismo para Tokio, y es ella o nada.
Dos medallas que no parecen poderse repetir en un deporte que exige como
pocos. La gimnasia rítmica tocó techo en Río y probablemente no vaya a
Japón. Y el bronce sorpresa de Carlos Coloma en mountain bike que cerró
la cuenta en 2016 también parece de improbable reedición. A cambio, el
ciclismo español recupera opciones en la pista, tanto en madison, con Albert Torres y Sebastian Mora, como en omnium, con el primero. Su evolución, en cualquier caso, es descendente.
Un fortín por equipos
Antes hablábamos de bazas seguras. Será una catástrofe que España no triunfe por equipos. El fútbol masculino, campeón de Europa sub-21, y el waterpolo femenino, ya en la final del Mundial, están clasificados y optan a todo. Como el baloncesto femenino,
recientes campeonas de Europa que deben pasar el trámite del
preolímpico, aunque con EEUU su techo es la plata. Si entran tendrán
muchas opciones los chicos del balonmano, los mejores de Europa el año pasado; el waterpolo masculino, en claro crecimiento tras entrar en las semifinales del Mundial, y el hockey femenino, bronce mundial. Y los chicos del baloncesto siempre acaban dando lo mejor de sí cuando suenan las fanfarrias olímpicas y Pau Gasol quiere una buena despedida con una selección que ya no se parece nada a la de sus inicios.

A un año exacto de Tokio 2020, el waterpolo femenino se ha clasificado metiéndose en la final del Mundial.
Catherine IvillGetty Images
Y puede haber más destellos: Carlos Llavador demostró en 2018 su calidad con un bronce en florete en el Mundial de esgrima que no ha podido revalidar, Aina Cid rema ahora con Virginia Díaz después de la retirada por depresión de Ana Boada, con quién subió al podio en 2018. Gabriel Escobar o Samuel Carmona tienen arrojo de sobra para triunfar en boxeo, Taimuraz Friev ya ha sido bronce mundial en lucha y John Rahm o Sergio García pueden hacer debutar en el medallero al golf.
¿Y cuáles son las 20 medallas de España, según Gracenote?
Oros: Nikoloz Sherazadishvisi en judo
Platas: Baloncesto femenino, Carlos Garrote (K1 200m de piragüismo), K4 500m de piragüismo, Damian Quintero y Sandra Sánchez en katas de kárate, Alberto Fernández en tiro olímpico, Jesús Tortosa en taekwondo, Rafa Nadal en individual de tenis y Mario Mola en triatlón.
Bronces: Carolina Marín en bádminton, baloncesto
masculino, Cubelos-Peña en K2 1.000m, Torres y Mora en ciclismo en
pista, Xammar-Rodríguez y Alonso-Alonso en vela, Mireia Belmonte en
1.500m, Raúl Martínez en taekwondo, Gómez Noya en triatlón y Orlando Ortega en atletismo.
La mayoría de los citados en este artículo ni han asegurado aún la
clasificación. Empieza su año más importante para cumplir el sueño
olímpico en Tokio.
Información de: www.runnersworld.com
Comentarios