Ir al contenido principal

"LA INVOLUCION DEL TAEKWONDO", REFLEXIONES DE JESÚS TORTOSA TRAS EL MUNDIAL DE CHEYABINSK.

Una vez en casa después de vivir el mejor mundial de la historia en cuanto a organización y montaje, pero el peor sin duda alguna en el aspecto deportivo voy a hacer estas breves reflexiones.
Definitivamente los cascos electrónicos no funcionan, como se ha podido comprobar durante los 7 días de competición. Se pierden un gran porcentaje de las patadas que impactan en el casco, en algunos combates se pierden todas ( lo hemos vivido con nuestro propio deportista), incluso en patadas tan fuertes que necesitaron de una cuenta de protección. Otras veces suben puntos fantasmas que en la mayoría de los casos no se pueden reclamar y además, si ha sido por una patada de giro, los jueces tienen la obligación de dar el punto adicional aunque haya pasado a 20 centímetros de la cabeza del rival, como me comentaba ayer un árbitro internacional en el aeropuerto. En algunas pistas incluso llevaban un retardo de hasta 6 segundos desde el impacto a la aparición en el marcador, añadía este arbitro, distorsionando el resultado del combate. Esto fue lo sucedido en el combate de Brigitte Yagüe contra la coreana que la llevó a una injusta derrota en octavos de final lo que la apartó de las medallas y de los puntos tan necesarios para el ranking. Esperemos que esta aberración no afecte a su clasificación para Rio 2016 pues sería algo terrible para el taekwondo mundial.
A esto se une que los jueces de esquina ya no tienen protagonismo ni trabajo por tanto puntúan cualquier cosa que se le parezca a un puño.
El gran espectáculo y promoción internacional del taekwondo en todos los medios de comunicación que supuso los Juegos Olímpicos de Londres 2012 se ha tirado por tierra con la retransmisión por televisión de este mundial. Un lamentable espectáculo como la denominada "patada de mono", los puntos conseguidos con puños circulares, los puntos fantasma o las patadas perdidas en la cabeza ante la atónita mirada de los espectadores cuando veían la repetición en las pantallas gigantes del Tractor Arena y de los millones de telespectadores que han seguido el mundial desde sus casas con toda la tecnología de la alta definición donde no se escapa ningún detalle.


El nuevo reglamento impuesto por un sector del comité técnico de la WTF, sin consultar previamente y sin el apoyo de coachs, atletas y árbitros, nos ha llevado a este callejón del que es necesario salir cuanto antes. Los coachs prácticamente se han convertido en meros espectadores del combate de su atleta pues están a casi 10 metros de distancia del tapiz, no pueden solicitar videoreplay por casi por nada y a veces el margen que nos han dejado para reclamar roza el esperpento y el surrealismo. El más claro ejemplo de este sin sentido es cuando un coach reclama invalidar 3 o 4 puntos porque a su atleta le han golpeado en el casco y por tanto los puntos no deben ser validos si este no lo ha registrado. Ante esta situación que pueden pensar del taekwondo actual los practicantes de otras artes marciales y, lo más preocupante, que decisiones pueden tomar al respecto las organizaciones deportivas internacionales de las que depende nuestro futuro como deporte olímpico.
Toda la evolución positiva que ha tenido el taekwondo desde el 2008 al 2014 se ha convertido en una profunda "involución" en este pocos meses del 2015 en el que se ha aplicado el nuevo reglamento. Ya se veía venir después de las competiciones internacionales de los últimos meses que algo estaba fallando, que las modificaciones entradas en vigor a partir del 1 de enero estaban perjudicando en lugar de mejorar. Pero no se han puesto soluciones, al contrario, cambio tras cambio en el reglamento y sorpresa tras sorpresa en las reuniones técnicas de los torneos G1 y G2 que todavía ha desconcertado más a los verdaderos protagonistas, los atletas. El último cambio sobre la marcha (no oficial) fue prohibir y sancionar la "patada de mono" a partir del cuarto día de competición, pero según iba avanzando la jornada la aplicación de esta nueva norma no oficial se iba diluyendo.
Este 2015 es el año para la clasificación olímpica y muchos deportistas se juegan su futuro deportivo, económico y personal. Esperemos que se tomen medidas ya, volvamos al reglamento del 2014 y si no se garantiza el correcto funcionamiento de los cascos electrónicos habrá que dejar de utilizarlos hasta que estén perfeccionados y no den estos gravísimos errores .
Este es el sentimiento del colectivo de deportistas, entrenadores y árbitros que desde el principio no han apoyado estas decisiones y se han quejado en las reuniones técnicas.
En cuanto a la participación de nuestro deportista Jesús Tortosa Cabrera felicitarle por su gran campeonato. Ganó a Irak 12-5 y a Holanda 14-2. Después de analizar su tercer combate contra Tailandia con la frialdad de haber pasado ya 6 días, confirmamos que sufrimos en nuestras propias carnes el mal funcionamiento de los cascos electrónicos y la negligencia arbitral. Ninguno de los patadas al casco del rival subieron al marcador, lo que hubiera supuesto una victoria holgada para nuestro deportista. Por el contrario si se puntuaron los puños de trayectoria no rectilínea y con el brazo sin estirar, algo contrario al reglamento. No se sancionaron con kyongo dos patadas de mono de tailandes pero si a nosotros con kyongos que debían haber sido para el contrincante ( caer y agarrar) y terminamos perdiendo el combate 6-5 gracias a un punto conseguido por el tailandés tras agarrar y un kyongo para Jesús que debía haber sido al revés, a falta de 5 segundos para el final. Todo ello como triste recompensa final al gran esfuerzo realizado para remontar un combate que se nos había puesto en contra por lo mencionado anteriormente y cuando el marcador era 5-4 a nuestro favor.
¡FELICIDADES JESUS!

Fuente: Facebook Escuela TaekwondoJesús Tortosa

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reportaje y entrevista al Maestro Felix Serrano

Cuando hablamos de Felix Serrano estamos hablando sin duda de uno de los Maestros más batalladores de Artes Marciales del mundo, cuatro décadas dedicado a la enseñanza confirman que este Maestro nacido en España en 1952, es uno de los que mas divulgan las Artes Marciales, y gracias a sus años de trabajo y conocimientos, es quien más nos puede aportar a todos los que tenemos la suerte de asistir a algunas de sus clases o cursos, pionero como maestro en los inicios del Taekwondo Español en la década de los 70, fue junto a Maestros como Angel Guerra, Rafael Marin, etc quienes consiguieron que el Taekwondo de la entonces regional Castellana fuera el mejor en todas las competiciones y en todas las categorías, hasta finales de los 80, fue entonces cuando se desvinculo de la Federación Española, creando la Asociación Española de Taekwondo MOO-DUK-KWAN, reuniendo a todos los que por distintos motivos no querían pertenecer a la Federación, y pese a quien le pese son cerca de 20 años los que est...

BUSHIDO: LA VÍA DEL GUERRERO

El Budo es la vía del guerrero : reagrupa un conjunto de diferentes artes marciales. El Budo ha profundizado de manera directa las relaciones existentes entre la ética, la religión y la filosofía. Su relación con el deporte es muy reciente. Los textos antiguos que consagrados a el conciernen esencialmente a la cultura mental y a la reflexión sobre la naturaleza del yo: ¿Quién soy yo? En japonés, Do significa la Vía. ¿Cómo practicar esta Vía? ¿Por qué método se la puede obtener? No se trata solamente del aprendizaje de una técnica,  y aun menos de una competición deportiva. En el Budo no se trata solamente de competir, sino de encontrar paz y dominio de sí. Por consiguiente Do es la Vía, el método, la enseñanza para comprender perfectamente la naturaleza del propio espíritu y del propio Yo. Esta es la vía del Buda, la Butsu Do, que permite descubrir realmente la propia naturaleza original, despertarse del sueño del ego adormecido (nuestro yo estrecho), y alcanzar la más alta y la ...

Fallece el Maestro Félix Serrano

Hay noticias que cuestan mucho tener que escribir, esto sucede cuando tienes que contar la perdida de un amigo. Este fin de semana el Maestro Félix Serrano nos ha dejado, somos muchos los que sentimos que hemos perdido una parte de nosotros.  Félix Serrano fue una persona extraordinaria, pionero del Taekwondo español y visionario de las artes marciales, llevaba el arte en sus venas, cantante, compositor y promotor de grupos de música. El Maestro Serrano era un excelente compañero, con quién se podía hablar de cualquier tema, amigo de sus amigos y Maestro de casi todos, su trayectoria y sobre todo su personalidad hacía que la mayoría de practicantes de artes marciales lo sintiéramos como nuestro Maestro. Nacido en 1952 en Narros del Castillo provincia de Ávila, con 12 años se trasladó a vivir a Madrid donde se formó como artista marcial con los primeros Maestros surcoreanos, directivo y técnico tanto de la madrileña como de la Federación Española de Taekwondo entre los año...