Cuarenta años han pasado desde que muchos entrenadores comenzamos la practica del Taekwondo en España, año 1973 todavía recuerdo ese cartel a rotulador en un centro sindical de mi barrio en el madrileño barrio de Vallecas, “Karate coreano” ponía sin ningún dibujo ni adorno, solo el día de reunión para comenzar la actividad, recuerdo que todos los críos de esa época estábamos atrapados por las películas de Bruce Lee, todos queríamos ser como él, movernos y dar las leches que daba ese luchador chino con cara de occidental, debido a esto muchos se apuntaron a Karate y Judo que es lo único que había, a mi me llamo la atención lo del Karate coreano y como lo llamaban los karatecas de la época “Karate volador...”, eso y los precios que se daban en ese centro sindical, la sala era un sótano y el suelo fue de terrazo tres ó cuatro años hasta que pusieron moqueta, tardamos dos clases en pelarnos las plantas de los pies e íbamos con ampollas tapadas con gasas, el único que llevaba dobok era el maestro los demás con trajes de Karate, chandal o como yo con un traje de judo que me vendió uno, tenia 10 años, y hasta los 13 no me compré mi primer dobok, para trabajar las patadas los mits eran nuestras manos, no tuvimos petos hasta que mi maestro Angel Guerra trajo dos de Alemania y teníamos peleas por ponernos el peto, antes de los primeros campeonatos de Castilla los combates los hacíamos entre los clubs que se juntaban, sin protecciones y sin tener mucho en cuenta el peso o la edad que teníamos.
Si cuento esto es porque estos cuarenta años te hacen que reflexiones sobre muchos aspectos de lo que significa el Taekwondo para muchos de nosotros, practicantes y entrenadores, sin duda es algo que forma una parte muy arraigada de nuestras vidas, después de tantos años, después de tantas experiencias buenas, regulares y malas, después de tener la maravillosa responsabilidad de tener un hijo, te empeñas en rodearte de las cosas buenas que van en beneficio de nuestros pequeños, sabemos que no tienen que pasar algunas de las dificultades que hemos pasado, ahora se apunta un niño a Taekwondo y dispone de las instalaciones y los profesionales adecuados, se compran desde el primer dia toda la equipación y lo tienen todo al alcance de la mano, ellos no tienen la culpa de vivir la epoca que les ha tocado vivir, los tiempos que corren en la actualidad hacen que se pierdan muchos de los valores que son pilares básicos para el buen desarrollo de los niños, los jóvenes de hoy son nuestra responsabilidad, son a los que tenemos que educar de la forma mas justa y mas beneficiosa para ellos, a pesar de las apatías que muchos sufren, los ordenadores, teléfonos, tables etc..dan paso a que la comunicación entre ellos esté muy condicionada a las tecnologías. Esto hace que el Taekwondo sea una sensacional herramienta para que nuestros jóvenes se formen con estos necesarios valores, una tarea que debe ser de todos los responsables de la educación de los chicos, adultos, padres y entrenadores.
![]() |
La doble campeona de España Alba Bricio Robles
con a su oponente finlandesa Ida Tamila
en el Open Internacional de España 2013
|
Taekwondo Total felicita a toda la familia del Taekwondo mundial por estos cuarenta años de WTF
A continuación unas recomendaciones de;
CASTEJÓN, F.J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Pila Teleña (Edición electrónica). Madrid.
GIMÉNEZ, F.J. (2003). El deporte en el marco de la educación física. Wanceulen. Sevilla.
GUTIERREZ SANMARTIN, M. (1995). Valores sociales y deporte. Gymnos. Madrid.
Debemos tener muy presentes que la simple participación en las prácticas físico-deportivas no genera automáticamente los valores deseables para la convivencia humana y para la buena marcha de la práctica deportiva. Se hace necesario un sistema que facilite la promoción y desarrollo de valores sociales que nos permita aprovechar este marco de actuación que es el deporte.
Los valores sociales y los personales y dentro de ellos agrupa los valores que pueden desarrollarse en y a través del deporte.
Valores sociales
Respeto
Cooperación
Relación social
Amistad
Competitividad
Trabajo en equipo
Participación de todos
Expresión de sentimientos.
Convivencia.
Lucha por la igualdad.
Responsabilidad social.
Justicia.
Preocupación por los demás.
Compañerismo
Valores personales
Habilidad (física y mental)
Creatividad
Diversión
Reto personal
Autodisciplina
Autoconocimiento
Mantenimiento o mejora de la salud
Autoexpresión
Logro (éxito-triunfo)
Autorrealización
Recompensas
Reconocimiento
Aventura y riesgo
Imparcialidad
Deportividad y juego limpio
Espíritu de sacrificio
Participación lúdica
Perseverancia
Humildad
Autodominio
Obediencia
Una vez planteados los valores que pueden trabajarse con la práctica deportiva, llega el momento de hablar sobre cómo tiene que ser el deporte para incidir positivamente en la educación en valores de las personas.
Para educar en valores, el deporte debe plantearse de forma que permita:
1. Fomentar el autoconocimiento y mejorar el autoconcepto.
2. Potenciar el diálogo como la mejor manera de solucionar los conflictos que se presenten.
3. La participación de todos y todas en el análisis, la toma de decisiones y, en general, el funcionamiento del grupo.
4. Potenciar la autonomía personal de los individuos implicados en los diferentes niveles de intervención.
5. Aprovechar el fracaso como elemento educativo.
6. El respeto y la aceptación de las diferencias individuales.
7. Potenciar la actividad deportiva como un escenario de aprendizaje de conductas y hábitos coherentes con los planteamientos aceptados por el grupo.
8. Aprovechar las situaciones de juego para trabajar las habilidades sociales encaminadas a favorecer la convivencia, no sólo entre los miembros del grupo, sino entre ellos y otras personas y colectivos implicados.
El juego y el deporte, son las formas más comunes de entender la Educación Física en nuestra sociedad. Por ello debe aprovecharse como elemento motivador potenciando actitudes y valores positivos.
En la etapa de Educación Primaria debe favorecerse el desarrollo partiendo de las habilidades básicas hacia las específicas, necesarias para una práctica deportiva adaptada, al final de la etapa.
En la práctica de Educación Física debemos tener en cuenta lo siguiente:
1. En los diferentes juegos y actividades predeportivas o deportivas, será de interés tratar la aceptación del nivel de destreza y el reconocimiento de las propias limitaciones.
2. Se debe enfocar el deporte con fin educativo. Si se insiste sobre la técnica, el deporte deja de ser educativo.
3. Para la aplicación del deporte se deben tener en cuenta las etapas evolutivas, es decir, la psicología evolutiva.
4. Una progresión técnica o táctica puede servir para el conocimiento del propio cuerpo, lo cual es educativo.
5. En el deporte se deben potenciar las cualidades y aptitudes del individuo.
6. Dar más valor al proceso que al producto.
7. Deberíamos mantener una visión humanista del deporte, donde lo que tenga valor sea la persona, sus intereses y sus necesidades y donde todo el resto quede subordinado a esta premisa.
Comentarios